| 
SESIÓN 
1 | 
UNIDAD 4: FENÓMENOS ONDULATORIOS
  MECÁNICOS (10 h) | 
| 
contenido
  temático | 
4.1 Generalidades. 
4.2 Parámetros que caracterizan el
  movimiento ondulatorio. | 
| 
Aprendizajes esperados del grupo | 
Conceptuales  
El alumno: 
·        
  Comprende las características del programa y del
  curso y contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza. 
Procedimentales 
·      
  Elaboración
  de transparencias Power Point  (.pps) y
  manejo del proyector. 
·      
  Presentación
  en equipo  
Actitudinales 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Materiales generales | 
Computo: 
-         
  PC, Conexión a internet 
De
  proyección:  
-         
  Cañón Proyector  
Programas: 
-         
   Moodle, Google docs, correo
  electronico, Excel, Word, Power Point.  
Didáctico: 
-         
  Presentación en Power Point “Bienvenida al
  curso”; examen diagnóstico, programa del curso. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Desarrollo del proceso | 
Introducción. 
Presentación:
  programa  del curso, comentar el papel
  del Profesor y el del alumno, así como la dinámica del curso y factores a
  considerar en la  evaluación.  
OBJETIVO
  DE LA CLASE: Presentación del
  curso, del programa y comentar el papel del profesor y el del alumno, así
  como la dinámica del curso y su evaluación. 
FASE
  DE APERTURA 
El
  Profesor  hace su presentación de
  Bienvenida en Power Point ó utilizando la WEB. Presentación en línea UNAM->CCH->Plan de
  estudios->Programa->Forma de trabajo->Evaluación->Respuesta a
  dudas. 
 
 
FASE
  DE DESARROLLO 
              Los alumnos desarrollan las
  actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor 
-         
  El Profesor solicita a los alumnos que se
  presenten, empleando la técnica seleccionada por él y forman sus equipos de
  trabajo. 
-         
  El Profesor aplica el examen diagnóstico. 
-         
  Cada alumno al terminar de resolver el examen
  diagnostico en el tiempo asignado, entregara su examen con los resultados
  obtenidos y recibe el cronograma del curso                                             
El
  Profesor solicita a cada equipo que de acuerdo al cronograma, elaboren un mapa conceptual en su cuaderno y  presentaran 
  sus resultados en Power Point, proyectándolo a sus compañeros. 
El
  método permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se
  desarrollaran durante el curso.(Que, cuando, como y donde)   
FASE DE CIERRE 
    Al final de las presentaciones, se lleva
  a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por
  parte del Profesor.                    
   
Actividad Extra clase: 
Los
  alumnos llevaran la información  a su
  casa y los que tengan computadora e internet, indagaran los temas de la
  siguiente sesión, de acuerdo al cronograma. 
 Se les sugiere que abran un Blog  nombrado Física 2;  en la cual
  almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se
  comuniquen vía e-mail u otro  programa
  para comentar y analizar los resultados, para presentarla al Profesor en la
  siguiente clase en USB. 
 Los alumnos que tengan PC y Programas
  elaboraran su informe, empleando el                    programa  Word, para registrar los resultados.  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Evaluación | 
Informe
  en Power Point de la actividad. 
    Contenido: 
    Resumen de la Actividad. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Referencias  | 
1
  Programa de Estudios, Física I a IV, CCH, UNAM, México, 1993.  
Bueche F. J. Fundamentos
  de Física, Tomo I, Mc Graw Hill, México 1991. 
Hecht, E. Fundamentos de Física, Thomson
  Learning, México, 2001. 
Hewitt, P. Física
  conceptual, Pearson, México, 1999. 
Zitzewitz, P.
  W., Neft, R. F. y Davis, M. Física 2. Principios y problemas, McGraw Hill,
  México, 2002. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
SESIÓN 
2 | 
Física 2 
UNIDAD 4: FENÓMENOS
  ONDULATORIOS MECÁNICOS  | 
| 
contenido
  temático | 
4.1 Generalidades. 
4.2 Parámetros que caracterizan el
  movimiento ondulatorio. 
4.3 Magnitudes relativas a fenómenos ondulatorios. 
4.4 Fenómenos ondulatorios: reflexión, refracción,
  difracción, interferencia y resonancia de 
  ondas | 
| 
Aprendizajes esperados del grupo | 
Conceptuales 
 
 
Procedimentales 
·      
  Medición y cálculo numérico
  de magnitudes físicas en fenómenos ondulatorios. 
·      
  Presentación
  en equipo.  
Actitudinales 
 | |||||||||||||||||||||||||
| 
Materiales generales | 
Computo: 
-         
  PC, Conexión a internet 
De
  proyección:  
-         
  Cañón Proyector  
Programas: 
-         
   Correo electronico, Excel,
  Word, Power Point, Google docs.  
Didáctico: 
-         
  Presentación 
  en su cuaderno de las indagaciones bibliográficas. 
Laboratorio:
  Resorte, cuerdas, hilo, laminas, péndulos, instrumentos de percusión y
  viento, copas de cristal. | |||||||||||||||||||||||||
| 
Desarrollo del proceso | 
FASE
  DE APERTURA 
Introducción. 
Presentación:
  El Profesor presenta al grupo las preguntas:  
 
Los alumnos en equipo, discuten y escriben
  sus respuestas en el cuadro, utilizando el procesador de palabras: 
-         
  Se realiza una discusión en el grupo, mediada
  por el Profesor para consensar las respuestas. 
-         
  FASE DE
  DESARROLLO 
              Los alumnos desarrollan las
  actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor: 
Procedimiento: 
1.-
  Pulso de onda  
En una
  manguera de riego o cuerda se puede observar, al producir un pulso, como éste
  viaja a lo largo de ella. Medir ondas circulares que se forman. Medir las
  ondas generadas. 3. Superposición de ondas transversales En una cubeta con agua se producen dos ondas circulares que se propagan y superponen entre sí. Medir las interferencias de ondas producidas por las gotas de agua. Tabular y graficar los datos registrados. Tabulación: las ondas generadas. 
2.- Ondas circulares en el agua Se utiliza una cubeta con agua, al dejar
  caer en ella gotas de agua se pueden observar las  
 
1.- Pulso de onda 
-         
   Se tiene un dispositivo realizado con
  pequeños palillos de madera con el cual es
  posible mostrar la formación de un pulso de onda. 
2.- Tren de ondas 
-         
   Se tiene un dispositivo
  realizado con pequeños palillos de madera con el cual es posible mostrar un
  tren de ondas. 
3.- Onda
  transversal 
-         
  Se dispone de varias cintas con las
  cuales se puede mostrar la formación de ondas transversales y observar el
  desplazamiento vertical de cada elemento 
           4.- Propagación de
  ondas longitudinales 
-         
  Se dispone de un resorte elástico
  en el cual se puede producir una compresión entre algunas de sus vueltas, al
  soltar la compresión se puede ver como ésta se desplaza a lo largo del
  resorte pudiéndose observar de esta forma la propagación de una onda
  longitudinal. 
Realizan
  las mediciones correspondientes de ondas-tiempo para tabular y graficar los
  datos. 
FASE DE CIERRE 
    Al final de las presentaciones, se lleva
  a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por
  parte del Profesor.                    
   
Actividad Extra clase: 
Los
  alumnos llevaran la información  a su
  casa y los que tengan computadora e internet, indagaran los temas de la
  siguiente sesión, de acuerdo al cronograma. 
 Se les sugiere que abran un Blog  nombrado Física 2;  en la cual
  almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se
  comuniquen vía e-mail u otro  programa
  para comentar y analizar los resultados, para presentarla al Profesor en la
  siguiente clase en su cuaderno, USB o en el Blog. 
 Los alumnos que tengan PC y Programas
  elaboraran su informe, empleando el  
  programa  Word, para registrar
  los resultados.  | |||||||||||||||||||||||||
| 
Evaluación | 
Informe
  de la actividad publicado en el Blog. 
    Contenido: 
    Resumen de las actividades  y conclusiones. | 
| 
SESIÓN 
3 | 
UNIDAD 4: FENÓMENOS
  ONDULATORIOS MECÁNICOS  | 
| 
contenido
  temático | 
RECAPITULACION 1 | 
| 
Aprendizajes esperados del grupo | 
Conceptuales  
 
Procedimentales 
·      
  Elaboración
  de transparencias Power Point  (.pps) y
  manejo del proyector. 
·      
  Presentación
  en equipo  
Actitudinales 
 | ||||||||||||||
| 
Materiales generales | 
Computo: 
-         
  PC, Conexión a internet 
De
  proyección:  
-         
  Cañón Proyector  
Programas: 
-         
   Google docs, correo
  electronico, Word, Power Point Moodle.  
Didáctico: 
                 Resumen de las dos primeras
  sesiones. | ||||||||||||||
| 
Desarrollo del proceso | 
FASE DE APERTURA   
- El
  Profesor de acuerdo a su Planeación de clase desarrolla el siguiente:  
-
  Solicita a los alumnos elaboren un resumen escrito en Word de los  vistos en las dos sesiones anteriores. 
¿Qué aprendí? 
¿Qué dudas tengo? 
 
FASE DE DESARROLLO 
- Les solicita que un alumno de cada
  equipo  lea el resumen elaborado. 
- El Profesor pregunta acerca de las dudas
  que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores,
  contenidos y desarrollo del curso, características y tipo de ondas mecánicas. 
FASE DE CIERRE   
El Profesor concluye con un repaso de la
  importancia de los Fenómenos ondulatorios 
Revisa el trabajo a cada alumno y lo
  registra en la lista. 
Actividad Extra clase: 
Los
  alumnos llevaran la información  a su
  casa y los que tengan computadora e internet, indagaran los temas siguientes
  de acuerdo al cronograma, solicitándoles que incluyan fotos de los experimentos
  en el Blog que contendrá su información, asimismo se les solicitara que los
  equipos formados, se comuniquen vía e-mail u otro  programa para comentar y analizar los
  resultados para presentarla al Profesor en la siguiente clase. 
Los
  alumnos que tengan PC y Programas elaboraran su informe, empleando el
  programa  Word, para registrar los
  resultados.  | ||||||||||||||
| 
Evaluación | 
Informe en Power Point de la actividad. 
    Contenido: 
    Resumen de la Actividad. | 
 
Daniel. Saludos, Buen trabajo, Queda registrado.
ResponderBorrarProf. Agustín.
En el horario de Física puedes acudir al Centro de Computo.
Disculpa el nombre. Luis David.
ResponderBorrarProf. Agustín