Respuesta
|
Los esfuerzos para
sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como
atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las
paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los
objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios
escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las
culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones
astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades. En el valle
del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de
las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento
de heridas y enfermedades. El conocimiento científico en Egipto y
Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva
sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las
causas fundamentales de los fenómenos naturales.
Tras la destrucción
de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a. C., la
investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve
recuperación en el siglo II d. C. bajo el emperador y filósofo romano
Marco Aurelio. El sistema de Tolomeo —una teoría geocéntrica (con centro en
la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo— y las
obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados
científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. Un siglo
después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la
metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un
tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus
experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
|
Esencialmente,
los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el
siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de
erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción,
Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos
planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención
reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del
siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico
Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y
astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y
químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke
utilizaron la bomba de vacío.
|
LA CIENCIA MODERNA
Los descubrimientos
científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo
francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del
siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de
su base físico-química. La confianza en la actitud científica influyó
también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces,
que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine
Laurent de Lavoisier publicó el Tratado
elemental de química en
1789 e inició así la revolución de la química.
Los
avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el
siguiente, llamado a veces “siglo de la correlación” por las amplias
generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la
teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico
John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk
Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de la energía,
enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos.
La
teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta
por Charles Darwin en su libro El
origen de las especies, publicado
en 1859, que provocó una polémica en la sociedad, tan grande como la obra
de Copérnico. Sin embargo, al empezar el siglo XX el concepto de
evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo
genético continuó siendo discutido.
|
El desarrollo de medicina se relaciona
directamente con los fenómenos migratorios, los hacinamientos en las
ciudades y precarias condiciones de vida de la clase trabajadora propios de
la Revolución Industrial. Su consecuencia fue la proliferación de
enfermedades infecciosas (sífilis, tuberculosis) o relacionadas con la mala
alimentación (pelagra, raquitismo, escorbuto). Dichas problemáticas son
cruciales para entender el origen de la medicina social de Rudolf Virchow y
el nacimiento del sistema de salud pública de Edwin Chadwick que darían
lugar a la actual medicina preventiva. La misma Revolución Industrial, con
el agregado de las numerosas guerras y revoluciones, generarían un
desarrollo científico generalizado que contribuiría en la instauración de
condiciones técnicas para el triunfo de la asepsia, de la anestesia y la
cirugía.
Las revoluciones burguesas, promotoras de
ciudadanos librepensadores, construyen una nueva medicina científica y
empírica, desligada de lo místico y artesanal. Se culmina con la opresión
de los viejos cánones éticos del absolutismo y el catolicismo instaurando
nuevos cánones, nuevos calendarios. El siglo XIX verá nacer la medicina
experimental de Claude Bernard, la teoría de "Omnia cellula a
cellula" de Rudolf Virchow, la teoría microbiana, la teoría de la
evolución de las especies de Charles Darwin, y la genética de Gregor
Mendel.
|
La teoría biológica de alcance más global fue
la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una
polémica en la sociedad —no sólo en los ámbitos científicos— tan grande
como la obra de Copérnico. Sin embargo, al empezar el siglo XX el
concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su
mecanismo genético continuó siendo discutido.
Mientras la biología adquiría una base más
firme, la física se vio sacudida por las inesperadas consecuencias de la
teoría cuántica y la de la relatividad. En 1927 el físico alemán Werner
Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que
existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala
subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el
principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una
partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un
momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica
no opera con datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a
un gran número de sucesos individuales.
|
El siglo XXI se
caracteriza por el avance y expansión de la digitalización y el
control de la información a nivel global. También a esta época se le conoce
como la era de la información (quien la controla y quien accede a ella
tendrá las mejores oportunidades).
Años 2000
·
2000: Se extiende
la psicosis en Europa por el mal de las vacas locas.
·
2001:
Desciframiento del Genoma Humano.
·
2004: La sonda Mars Express detecta la presencia de agua helada en los polos de Marte.
·
2006: Primer
trasplante parcial de un rostro humano.
·
2007: Primer
teléfono inteligente: iPhone (Apple).
·
2008: La CERN pone en marcha el
mayor acelerador de partículas del mundo (LHC).
2010
·
Predominio mundial de las redes sociales en
Internet.
2012: La CERN
anuncia que ha descubierto la partícula del Bosón de Higgs.
: Felix Baumgartner se convierte en el primer humano en romper la barrera del sonido en
una caída libre desde 39.000 metros.
Whatsapp revoluciona la
mensajería instantánea en la telefonía móvil.
2013: La ESA presenta una imagen integral del Universo Planck (satélite).
: Se realiza la
primera implantación de un corazón artificial en un ser humano en el
Hospital Georges Pompidou de París.
: Gaia (sonda
espacial)
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario